I Congreso Mesoamericano de Astronomía Cultural
El congreso es organizado por la Universidad del Valle de Guatemala (Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas, Departamento de Arqueología, Departamento de Física y Maestría en Turismo Sostenible), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural e Instituto de Arqueoastronomía, Patrimonio Cultural y Natural de la Facultad de Ciencias Espaciales), el proyecto Pinceladas Nocturnas de astrofotografía, la Escuela maya Ki’kotemal de Quetzaltenango y el proyecto US Global Scholar de Fulbright en el museo Exploratorium en San Francisco, California.
Consiste en un evento académico de doce días donde se presentarán, analizarán y discutirán temas astronómicos del pasado y el presente desde los puntos de vista de las poblaciones originarias de Mesoamérica y otras partes del mundo, considerando fundamentos científicos y culturales.
La actividad académica del Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural (DAQAC) comenzó con la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales en el 2009. Hay que resaltar que el Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural (DAQAC) es el primer y, hasta el momento, único departamento académico del área en el mundo.
La Astronomía Cultural estudia los sistemas astronómicos de pueblos arqueológicos en las sociedades y culturas tanto del pasado como contemporáneas, enlazando los contextos arqueológicos y etnológicos a través de la cultura material y el patrimonio intangible. De las cuatro subdisciplinas en las que se divide actualmente de la Astronomía cultural en el DAQAC se están desarrollando la Arqueoastronomía, la Etnoastronomía e incipientemente la Historia de la Astronomía, quedando para el futuro cercano el desarrollo de la Socioastronomía.
En la actualidad se imparten las asignaturas optativas generales:
- AQA 111- Introducción a la Arqueoastronomía
- AQA 112- Introducción a la Arqueoastronomía Maya
Se atienden a más de 1250 alumnos de todas las carreras de la UNAH por año académico. Este trabajo de formación es pionero a nivel mundial y se reforzará con la aprobación inminente de la Licenciatura en Astronomía Cultural.
La investigación del DAQAC se centra en las áreas mesoamericana e intermedia y, en especial, en la zona maya. Asimismo realiza proyectos que analizan los conocimientos astronómicos de los pueblos originarios que actualmente habitan estas regiones. El DAQAC participa en numerosas redes académicas entre las que destacan: ISAAC (International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture)[https://www.archaeoastronomy.org/], SIAC (Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura) [http://siac.fcaglp.unlp.edu.ar/], SEAC (Société Européenne pour l’Astronomie dans la Culture) [http://www.archeoastronomy.org/], IAU (International Astronomical Union) [https://www.iau.org].
El DAQAC siente como una necesidad y una obligación retribuir a la sociedad el conocimiento que se crea a través de investigación, a través de proyectos de vinculación como KA’ANSAH: El cielo de nuestros antepasados y Astronomía cultural, conocimiento y sociedad se fomenta la creación de una identidad cultural, valoración del patrimonio astronómico tangible e intangible que posee el país y la valoración de la diversidad cultural buscando crear una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.