logo IARPACUNA 01

 

El Instituto de Arqueoastronomía y Patrimonio Cultural y Natural (IARPACUNA) es un instituto de investigación adscrito y depende académica y administrativamente de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) y cumple con los lineamientos técnicos establecidos por la Dirección de Investigación Científica y Postgrado, como órgano de Dirección y Gestión del sistema de Investigación de la UNAH.

WhatsApp Image 2021 12 15 at 15.40.36

Antecedentes

El Instituto en Arqueoastronomía y Patrimonio Cultural y Natural (IARPACUNA), adscrito a la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), fue creado el 29 de mayo de 2015 por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Nace como iniciativa de cooperación interinstitucional entre la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH y la Asociación Copán.

 

La Asociación Copán, cuyo director es el arqueólogo Ricardo Agurcia, es una organización hondureña sin fines de lucro dedicada a la investigación y a la conservación del patrimonio nacional, promoviendo y apoyando la investigación, educación y conservación del patrimonio cultural y natural de Honduras, la formación de hondureños en Antropología y campos afines, y proyectos de desarrollo sostenible que promuevan la integración ponderada del paisaje cultural y natural. Y la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por medio de su Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural ha venido realizando investigaciones en el Parque Arqueológico de Copán desde 1998. De estas dos entidades surge el IARPACUNA, con el apoyo de otras instituciones nacionales e internacionales que han participado o apoyado los proyectos de investigación o actividades de Vinculación desarrollados en el Instituto.

 

El Instituto en Arqueoastronomía y Patrimonio Cultural y Natural (IARPACUNA), es un centro de investigación universitario creado para aglutinar grupos de investigación, recursos y medios instrumentales suficientes que permitan generar conocimiento y tecnología a través de la promoción y ejecución de investigaciones relacionadas con la Arqueoastronomía y el Patrimonio Cultural y Natural y campos afines, enfocados al desarrollo científico y tecnológico de Honduras. Es parte constitutiva del Consejo General de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), adscrito a la Facultad de Ciencias Espaciales. Está constituido por profesores investigadores transitorios adjuntos, con carácter de colaboradores excepcionales en proyectos específicos desarrollados por el Instituto. Su actividad tiene carácter multi e interdisciplinar y especificidad propia. Su sede será la ciudad de Copán Ruinas, Honduras.

 

En 2015, se instala el Instituto en la Casa Yaxná en Copán Ruinas. Su primer director fue el arqueólogo Santos Vito Veliz (QDDG), académico de un excepcional recorrido profesional. Y como Coordinador de Investigaciones, el arqueólogo Ricardo Agurcia Fasquelle, con otra trayectoria impresionante en la investigación científica de Honduras.

 

Santos Vito Veliz, nombramiento como primer director del Instituto de Arqueoastronomía, Patrimonio Cultural y Natural en 2015 

 

 Desde entonces, el IARPACUNA ha continuado desarrollando proyectos de investigación y de vinculación con la sociedad en Copán, pero con miras a expandir sus actividades al resto del País.

Misión y Visión

MISIÓN

La misión del IARPACUNA es ser un instituto de investigación dedicado al estudio científico y técnico especializado de la Arqueoastronomía y el Patrimonio Cultural y Natural, focalizado en temas y problemas, para dominar, conservar, incrementar, cuestionar y proyectar los saberes y las experiencias académicas superiores que por afinidad le corresponden.


 
VISIÓN

Ser un Instituto de alta producción científica y técnica a nivel nacional e internacional en los campos de la Arqueoastronomía y el Patrimonio Cultural y Natural, que promueve el conocimiento de las culturas pasadas y presentes para contribuir al desarrollo social y sostenible; y que desarrolla investigaciones multi e interdisciplinares para contribuir a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en el territorio.

Objetivos

El proyecto IARPACUNA tiene como objetivo contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la Arqueoastronomía, el fortalecimiento de estudios y conservación del Patrimonio Cultural y Natural, y a la formación de recursos humanos de alta calidad, para desarrollar conocimiento científico, procesos y productos innovadores que ayuden a resolver problemas de interés nacional y universal en estos campos.

 

Objetivos Específicos: 

  1. Crear nuevo conocimiento científico en los campos de la Arqueoastronomía y el Patrimonio Cultural y Natural.
  2. Desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada en las áreas de Arqueoastronomía y de Patrimonio Cultural y Natural.
  3. Equipar y acondicionar instalaciones especializadas que favorezcan el desarrollo del conocimiento científico mediante el uso y manejo de datos y tecnologías de vanguardia.
  4. Servir de laboratorio para que estudiantes de grado y posgrado, nacionales y extranjeros, realicen sus prácticas de investigación.
  5. Crear en la Facultad de Ciencias Espaciales un espacio académico para que los profesores y personal técnico propio, y de disciplinas afines de otras Facultades y Centros Regionales, y de otras instituciones nacionales e internacionales, formen grupos de investigación para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios.
  6. Difundir las investigaciones realizadas por sus grupos de investigación y de investigadores individuales, equipos o instituciones, que sean de interés nacional y/o de la UNAH.
  7. Facilitar el intercambio académico con centros de investigación nacionales e internacionales, con el propósito de ganar experiencias y fortalecer la capacidad para investigar con criterios de calidad.
  8. Gestionar recursos para el desarrollo de los proyectos de investigación, dentro de sus políticas, líneas y prioridades;
  9. Prestar asesoría científica, técnica y docente, y servicios técnicos de alta especialización en los campos propios de su actividad; y
  10. Crear los mecanismos necesarios de interrelación con los sectores productivos, sociales y gubernamentales, para construir el desarrollo científico y tecnológico que contribuya a la solución de los problemas nacionales y universales.
Organigrama

El IARPACUNA está adscrito y depende académica y administrativamente de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) y cumple con los lineamientos técnicos establecidos por la Dirección de Investigación Científica y Postgrado, como órgano de Dirección y Gestión del sistema de Investigación de la UNAH.

 

organicorregido IARPACUNA

Contacto

Casa Yaxná, Avenida. Los Jaguares, entre Calle la Plaza y 18 Conejos, Barrio El Centro, Copán Ruinas, Copán, Honduras.

Correo electrónico: iarpacuna.comunicacion@gmail.com

Tel. (504) 2651-4103

Áreas de Investigación

Las áreas de investigación del IARPACUNA se centran en la Arqueoastronomía, el Patrimonio Cultural, el Patrimonio Natural y las Tecnologías de la Información Geográfica; con un carácter multi e interdisciplinar y especificidad propia.

 

Proyectos de investigadores

Análisis Cartográfico del Parque Arqueológico Copán, Honduras.
Investigadores Principales: Eduardo Moreno y Jessica Villatoro.


Inventario de la Flora y Fauna del Parque Arqueológico Copán, Honduras.
Investigadores Principales: Rafael Corrales, Thelma Mejía y Lilian Ferrufino.


Generación Cartográfica y Análisis Espacial del Parque Arqueológico Copán, Honduras.
Investigadores: Eduardo Moreno y Jessica Villatoro.


Modelo 3D del Sector Norte de la Plaza Principal del Parque Arqueológico Copán, Honduras.
Investigador: Javier Mejuto.


Análisis Territorial de las Presiones Antrópicas en el Sitio Maya de Copán.
Investigadora: Nohemy Rivera.


Evaluación del Estado de Conservación de las Estelas del Valle de Copán.

Investigadores: Cristina Argueta, Cesar Rodríguez y Josué Erubel Ramos.

 

Identificación y análisis de la orientación astronómica en los entierros mayas del período clásico, en el Parque Arqueológico de Copán. Investigadores: Cesar Rodríguez y Marco Pineda.


Distribución de los Espacios Públicos en la Ciudad de Copán Ruinas para el Análisis del Equilibrio Territorial de la Oferta Cultural y Recreativa de la Ciudad, 2019.
Investigadora: Celina Michelle Sosa.

Estancias de investigación

 

Estancia de investigación para Trabajo Final de Máster (TFM) para el Máster Universitario de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) del maestrante Javier Ruiz de Gauna Pardo, con la dirección del profesor Juan Gregorio Rejas, UPM

Contáctenos

Facultad de Ciencias Espaciales
Edificio K1 y K2,
Ciudad Universitaria
Tegucigalpa, M. D. C.
Honduras, Centroamérica
2216-3034
Ext. 100988
Cerrar
Calendarios 2023 Mapa del Campus Portal de Estadística