El Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA) de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) es una unidad académica que contribuye al desarrollo de las Ciencias Espaciales en Honduras, en los campos de la Astronomía y de la Astrofísica, mediante el desarrollo de la investigación científica, la docencia, el vínculo universidad-sociedad y la administración académica.
Eventos de Astronomía y Astrofísica
Durante todo el 2021 la bóveda celeste nos sorprenderá con fascinantes fenómenos astronómicos, el Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAAF) de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha preparado este calendario de eventos astronómicos para que no te pierdas ninguno de ellos.
Puedes descargar el calendario de eventos astronómicos aquí.
Puedes leer nuestro blog con todos los artículos de la Facultad de Ciencias Espaciales aquí.
¡2020 Año Bisiesto!
El año 2020 se caracteriza porque será un año de 366 días, un día más que los acostumbrados 365 de otros años.
El mes de febrero cerrará con 29 días, este hecho aunque parezca algo muy simple, la verdad es que a la humanidad le llevó un poco más de 15 siglos en ajustar un calendario que presentará mínimos desfases de tiempo. Para entender como hemos llegado a elaborar el calendario que actualmente usamos echemos un vistazo a la historia.
Puedes descargar el boletín sobre el año bisiesto aquí.
Calendario de eventos astronómicos 2020
El departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Ciencias Espaciales le comparte el calendario de los eventos astronómicos del 2020.
Puede descargar el calendario completo aquí.
Solsticio de invierno
El día sábado 21 de diciembre de 2019 a las 22:19 hora local, el sol alcanzará la mayor declinación sur –23° 27´ respecto al ecuador celeste (figura 1). Este hecho marca el cambio de estación de otoño a invierno para el hemisferio norte e inicio del verano para el hemisferio sur. La estación de invierno durará 88 días, 23 hrs, 30 min. Se entenderá hasta el 19 de marzo de 2020 a las 21:49 momento en el que iniciará la primavera. La palabra solsticio tiene su origen en el latín solstitium que se traduce como “Sol quieto”. Para nuestra localización el solsticio de invierno representa el día de menor duración en comparación con el solsticio de verano que es el más largo. La diferencia entre ambos solsticios es aproximadamente 1:49 horas. El 21 de diciembre el sol hará su salida a las 06:07 y se ocultará a las 17:25
Puedes descargar el boletín del departamento de Astronomía y Astrofísica aquí.
Honduras nombra un exoplaneta ¡PRESENTACIÓN OFICAL!
La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) en el marco de sus 100 años, organiza la actividad IAU100 NameExoWorlds que permite a todos los países dar un nombre a una estrella y al exoplaneta que alberga. A Honduras se le asignó la estrella HD 98219 una gigante naranja y el exoplaneta HD 98219b, un gigante gaseoso dos veces más masivo que Júpiter. Este sistema planetario se ubica en la Constelación del Cráter.
El día 20 de diciembre estaremos revelando el nombre escogido por Honduras y oficializado por la IAU.
Para más información: http://faces.unah.edu.hn/nochn/
Tránsito de Mercurio
El día 11 de noviembre de 2019 tendrá lugar un tránsito de Mercurio que será visible en América, Europa, África y Asia occidental. En la Facultad de Ciencias Espaciales tendremos el equipo disponible para observar de manera segura este evento. Se podrá observar este evento en el edificio K1 de la Facultad de Ciencias Espaciales desde las 6:30 a. m. hasta las 12:30 p.m.
¡Primeras imágenes del Tránsito de Mercurio!
El día de hoy, 11 de noviembre del 2019, en la Facultad de Ciencias Espaciales de la Univerisidad Nacional Autónoma de Honduras estamos realizando en estos momentos la observación del tránsito del planeta Mercurio sobre el disco solar. Compartimos las primeras imágenes de este acontecimiento.
El Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA) de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) / Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS) / Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es una unidad académica que contribuye al desarrollo de las Ciencias Espaciales en Honduras, en los campos de la Astronomía y de la Astrofísica, mediante el desarrollo de la investigación científica, la docencia, el vínculo universidad-sociedad y la administración académica.
Contribuir al cumplimiento del mandato constitucional de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior en los campos de la Ciencia Espacial Básica, específicamente en los de la Astronomía y la Astrofísica. Nuestro ámbito de producción y acción, científica y técnica, es universal.
Constituir una institución líder en Ciencia Espacial Básica, específicamente en Astronomía y Astrofísica, a nivel nacional y regional, protagonista en la transformación de la sociedad hondureña y regional hacia el desarrollo sostenible; con recursos humanos del más alto nivel académico, científico, técnico y ético; con un sistema de organización que continuamente promueve la inserción de Honduras y la región en la comunidad científica internacional mediante la participación en grupos de trabajo y redes; con una gestión académica, administrativa y financiera participativa, estratégica, transparente y con rendición de cuentas, y orientada hacia la calidad y la pertinencia.
Asignaturas electivas del Departamento de Astronomía y Astrofísica
Los docentes del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH le dan la bienvenida a este nuevo portal de Internet, dedicado a sus asignaturas electivas del área de Ciencias Naturales:
Introducción a la Astronomía (AN-111)
Introducción al Sistema Solar (AN-112)
Astronomía y el Universo (AN-113)
En los enlaces respectivos encontrará información general sobre cada una de ellas, incluyendo nuestra oferta académica por profesor y por secciones, el calendario académico de este período y los enlaces que le llevarán a la plataforma educativa virtual Moodle de cada asignatura, donde encontrará ayudas audiovisuales, contenidos y actividades para cada asignatura, que le facilitarán su comprensión de este fascinante campo de la ciencia.
Le invitamos a acompañarnos a un fabuloso viaje por lugares sorprendentes, más allá de las fronteras de nuestro planeta.
Todos los interesados en cursar esta carrera deberán presentar una copia de su identidad, su historial académico y una carta de interés a la Coordinación de la LAAF durante el primer o segundo período 2013.
Matrícula de primer ingreso
Cambio de Carrera
Presentar historial académico y copia de identidad (en la misma cara de la página tanto el revés como el derecho de su identidad). Se requiere un mínimo de 8 clases aprobadas.
Carreras simultáneas
Presentar historial académico y copia de su identidad (en la misma cara de la página tanto el revés como el derecho de su identidad), pasaporte o partida de nacimiento. Se requiere que tenga un índice mínimo de 70% y que se encuentre iniciando una carrera. No puede solicitar cursar carreras simultáneas si ya está a mitad de carrera o más avanzado.
Segunda carrera
Opción para quien haya egresado o se haya graduado de otra licenciatura. Presentar copia de identidad (en la misma cara de la página tanto el revés como el derecho de su identidad), título de grado.
En los enlaces respectivos encontrará información general sobre la Carrera y la plataforma educativa virtual Moodle para las asignaturas de Astronomía y Astrofísica, donde encontrará ayudas audiovisuales, contenidos y actividades.
La Maestría Académica Regional Centroamericana en Astronomía y Astrofísica (MARCAA) es el conjunto de actividades académicas de carácter teórico práctico reguladas por el Plan de Estudios para la formación profesional integral de los estudiantes en el campo de la Astronomía y la Astrofísica.
Surge como resultado de la experiencia adquirida por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a través del Programa de Maestría en Astronomía y Astrofísica (MAA) por el cual, cuando empezó a funcionar en 1998, pasaron cuatro promociones (MAA-98, MAA-99, MAA-2001 y MAA-2003), todo con la colaboración de una gran cantidad de profesores de amplia experiencia en los campos de la docencia a nivel de postgrado y alta producción científica reconocida internacionalmente por sus publicaciones en los campos que desarrollaron las asignaturas y proyectos de investigación que dirigieron.
Más información aquí.